¿Que es la fisioterapia?
La última definición de la Asociación española de fisioterapeutas y de la Organización mundial de la salud (OMS) definió la fisioterapia como:
Arte y ciencia que mediante el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas, a través de la aplicación tanto manual como instrumental de medios físicos, curan, recuperan y adaptan a personas afectadas de disfunciones somáticas, psicosomáticas y orgánicas.
¿Que esperar de una sesión de fisioterapia?
El fisioterapeuta realizará una anamnesis exhaustiva sobre sus dolencias
Exploración física y valoración integral
Diagnóstico
Programar plan de intervención y tratamiento
Determinar el resultado del tratamiento y re evaluar si es necesario
Aconsejar y ayudar el auto cuidado de cada paciente
¿Qué técnicas utiliza la fisioterapia?
Las técnicas que utiliza el fisioterapeuta pueden ser diversas y variadas y con los años van apareciendo cambios o nuevos enfoques de tratamiento.
La fisioterapia abarca muchos campos como puede ser : la fisioterapia del sistema locomotor, la neurológica, la respiratoria, la deportiva, la obstétrica, la postural, etc. Y cada una de ellas utiliza más unas técnicas o unas otras.
Hemos escogido las más comunes y las qué más campos comparten para explicarlas seguidamente.
Inicialmente para nosotros el más importante es el conocimiento, en el sentido de conocer a fondo la anatomía, fisiología y patología para poder detectar cual es la causa principal del problema y establecer seguidamente el mejor plan de tratamiento.
¿Cuáles son las 4 técnicas más comunes en fisioterapia?
Terapia manual
Esta el la técnica más poderosa y más utilizada con diferencia en los tratamientos de fisioterapia. Las manos són realmente junto con el conocimiento LA HERRAMIENTA fundamental. Con ellas tratamos, exploramos y valoramos, se podría decir que són como unos ojos porque con ellas se percibe si la movilidad, la tensión es correcta o no y se ve rápidamente palpando las diferentes estructuras si el paciente refiere dolor o no.
Dentro de la terapia manual hay diferentes tipos de técnicas, unas que sirven para testar la movilidad articular, otras para destensar, otras para desinflamar, para inflamar, los estiramientos, el masaje,etc. En ella también se engloba la kinesioterapia, los diferentes tratamientos posturales, la osteopatia, la fisioterapia respiratoria y neurológica, la obstétrica, etc. De todas ellas la terapia manual es la herramienta fundamental.
Aplicación de frio / calor en la zona de la lesión
¿Poner frío o calor en la zona de la lesión? Es una pregunta típica a veces en consulta.
Esta técnica es la utilización de agentes físicos en la zona de la lesión. Lo que se conoce como crioterapia es la aplicación de hielo o un agente muy frio con el objetivo de desinflamar. El efecto que se desencadena es una vasoconstrición de las arterias y evita que llegue tanta sangre a la zona evitando así la inflamación y disminuyendo el dolor. En algunos casos puede permitir la movilización más temprana también de la articulación.
El efecto contrario lo conseguimos con la termoterapia que es la aplicación de calor en la zona de la lesión, se puede hacer con infrarrojos, con geles de calor o con diferentes maquinarias que generan calor profundo o superficial. El efecto que genera es el aumento del aporte sanguíneo y la relajación de diferentes tejidos blandos como músculos, ligamentos y tendones.
Si bien estos abordajes nos pueden ayudar en el tratamiento, nunca serán la parte principal de este.

Estimulación eléctrica muscular
La electroestimulacion es una técnica que lleva ya muchos años aplicándose tanto para reducir el dolor como para aumentar la masa muscular o reducir la atrofia muscular.
Para el control del dolor la más conocida es el TENS que significa «electroestimulación nerviosa transcutánea” que consiste en colocar unos electrodos en los extremos de la zona del cuerpo donde nos interesa actuar y aplicar mediante el aparato un tipo de corriente que actúa a nivel nervioso disminuyendo el dolor que refiere el paciente. Funciona mediante la teoría del “gate control sistem” inhibiendo la información que viaja por el nervio de origen doloroso y haciendo que el umbral del dolor baje debido a que la señal no llega al cerebro (este se denomina TENS normal o estándar y es muy útil en casos de dolor en fase aguda). El segundo tipo de TENS se llama TENS en ráfagas y es muy útil para e dolor crónico, la corriente en ráfagas libera pequeñas cantidades de endorfinas que reducen el dolor.
Muchas veces se utilizan una mezcla de las dos corrientes.
Para aumentar el tono muscular se utiliza la electroestimulacion muscular aplicada de manera local con el objetivo de disminuir la atrofia del musculo y augmentar la masa muscular.
Es muy útil el uso de esta terapia en un preoperatorio o postoperatorio ya que el paciente va a estar en reposo un tiempo.
En una fase de recuperación avanzada se puede complementar junto con el ejercicio activo para mayor reclutamiento de fibras musculares.
Ultrasonido
Es un tratamiento de agente físico que utiliza las ondas sonoras imperceptibles para el oído humano para hacerlas pasar por los tejidos blandos internos del cuerpo.
Se usa para el tratamiento de diferentes patologías de partes blandas, reabsorción de edemas óseos, hematomas, rigideces, lesiones de ligamentos, sinovitis, retracciones, tendinitis, periartritis, capsulitis, espondilitis, etc.
Uno de los principales beneficios que aporta es el aumento de temperatura en la zona con el consiguiente aumento del flujo sanguíneo lo que acelerara el tiempo de recuperación de los tejidos con un alto porcentaje de colágeno como los ligamentos, los tendones y las fascias.
Las sesiones suelen durar entre 10 y 30 minutos aproximadamente dependiendo de la modalidad.
Evidentemente cabe destacar que hay más técnicas en fisioterapia que estas comentadas y dependiendo de la disciplina o la especialización de cada campo en fisioterapia se usaran unas u otras pero si que las nombradas suelen ser las más comunes en aparecer en los tratamientos.
¿Necesitas más información o quieres pedir una cita?

Fisioterapeuta diplomado en la universidad internacional de Catalunya, Osteopata en la universidad UAB-Gimbernat y AAFE en la Escuela Sant Ignasi.