En las últimas décadas, se ha disparatado el número de corredores amateurs de larga frecuencia, hasta el punto que no es infrecuente que compañeros o amistades que realizaban poco ejercicio o corrían carreras populares, acaben corriendo una maratón.
Correr una maratón no es fácil. Una maratón es una larga distancia, 42 km y 195 m (26,2 millas) y requiere de un alto entrenamiento, no sólo para acabarla y disfrutarla, sino para evitar lesiones que provoquen que lo que iniciaste como un hobby, te acabe impidiendo realizar ejercicio o actividades diarias.
Una de las lesiones más frecuentes e invalidantes en maratonianos, tanto amateurs como profesionales, es la fasciitis plantar o espolón calcáneo.
¿Qué es la fasciitis plantar? ¿Y por qué se produce en corredores?

Calzado muy desgastado que puedo provocar dolor en el talón o empeorarlo si ya lo teníamos.
La fascia plantar es una aponeurosis o tejido fibroso en la planta del pie, que se inserta en el calcáneo (hueso del talón que soporta principal carga del peso) y en cada uno de los metatarsianos (ver ilustración)
La fasciitis plantar es la inflamación aguda o crónica (de varios meses) de la inserción de la fascia plantar a nivel del calcáneo, en la mayoría de casos por un exceso de tensión, ya sea por un tejido corto y tenso (pie plano, pie cavo), por cambios de tensión al correr (ser un corredor pronador por ejemplo), por impactos repetitivos (mala adaptación de zapatilla deportiva o distancias largas…).
Así, hay múltiples causas de fasciitis planta que se pueden dar en un corredor: sobrepeso o bajada de peso en los últimos meses, una dismetría de las piernas (una pierna más corta que la otra), alteraciones biomecánicas como un pie cavo (pie con mucho puente) o pie plano, hiperpronación, o impactos repetitivos como puede ser una carrera de larga distancias, cambios de calzado o de zapatillas deportivas, desgaste de plantillas… etc.
¿Es lo mismo una fasciitis plantar y un espolón calcáneo?
El espolón calcáneo es una consecuencia de una fasciitis plantar crónica. Cuando la fascia plantar tiene una excesiva tensión acaba creando calcificaciones o formación de “hueso”. A efectos prácticos acaba tratándose igual que una fasciitis plantar, pero en pacientes que tienen espolones calcáneos se debe deducir que son pacientes con fasciitis plantar de muchos meses, crónicas, y són más difíciles de tratar y de curar.

¿Cómo evitar las fasciitis plantar?
Un correcto entrenamiento, una nutrición adecuada, un estudio biomecánico por un podólogo y un traumatólogo son imprescindibles si vamos a plantearnos carreras y más de largas distancias.
Ante los primeros síntomas de molestias o dolor, se recomienda una consulta por un traumatólogo para evitar lesiones que impidan seguir corriendo o entrenando.
¿Cómo se diagnostica la fasciitis plantar?
El dolor típico de una fasciitis plantar suele ser al levantarse y poner el primer pie al suelo. Suele describirse como “agujas” o “cristales” a nivel del talón. No es infrecuente que los dolores mejoren levemente al cabo de un rato de caminar. En ocasiones el dolor se puede irradiar por toda la planta del pie. Este dolor puede llegar a ser invalidante, no sólo para correr, sino también para caminar.
¿Cómo duele una fasciitis plantar? ¿Qué síntomas da una fasciitis plantar o un espolón calcáneo?
El dolor típico de una fasciitis plantar suele ser al levantarse y poner el primer pie al suelo. Suele describirse como “agujas” o “cristales” a nivel del talón. No es infrecuente que los dolores mejoren levemente al cabo de un rato de caminar.
En ocasiones el dolor se puede irradiar por toda la planta del pie. Este dolor puede llegar a ser invalidante, no sólo para correr, sino también para caminar.
¿Cómo tratar la fasciitis plantar o espolón calcáneo?
La fasciitis plantar o espolón calcáneo mejoran con estiramientos de lo que se llama “cadena posterior” o sistema gastrocnemios- Aquiles- fascia plantar. Una serie de estiramientos de gemelos, Aquiles y fascia plantar, CADA DIA, por un mínimo de 6 meses, suele mejorar el dolor de la fasciitis en la gran mayoría de pacientes.
Las taloneras o las plantillas a medidas por un podólogo suelen ser cruciales. Finalmente, en algunas situaciones se puede precisar de una infiltración, ondas de choque e incluso una cirugía si todo el resto de tratamientos han fracasado.
La cirugía consiste en una sección parcial o completa de la fascia plantar a nivel de la inserción del calcáneo. Esta sección puede ser o bien percutánea (una herida de menos de 5 mm), endoscópica (con una cámara minúscula) o abierta.
En el postoperatorio, el paciente se va el mismo día a casa. Aproximadamente a los 10 días, se retiran los puntos e se inicia rehabilitación. Aproximadamente a las 6 semanas, el paciente puede realizar una vida normal, evitando los impactos temporalmente.

¿Cuándo podré volver correr?
Si los estiramientos, plantillas, infiltraciones o cirugía han mejorado los síntomas de las fasciitis hasta no tener en absoluto dolor, el paciente puede reincorporarse progresivamente al running con unos entrenamientos y estiramientos específicos, en los siguientes 2 meses.
¿Necesitas más información o quieres pedir una cita?

Médico traumatóloga especialista en cirugía pie y tobillo. Apasionada de su profesión, de la docencia y la investigación, para estar al día con los últimos avances y ofrecer el mejor tratamiento a los pacientes.