Índice de contenidos
La artrosis es una enfermedad articular degenerativa que causa daño progresivo del cartílago articular y de las estructuras circundantes.
La cadera es la segunda artículación más frecuentemente afectada, después de la rodilla.
La cadera es una enartrosis, es decir, una articulación de tipo esférica, formada por una superficie cóncava dentro de una convexa, donde se generan movimientos rotacionales multiaxiales, dados por una perfecta coaptación y estabilidad. Esta congruencia está dada por la forma del acétabulo, el labrum, el cartílago articular, la cápsula y los músculos periarticulares.


La superficie articular de la cadera está cubierta por múltiples capas altamente organizadas de cartílago hialino, formado por una red de colágeno tipo II y glicosaminoglicanos que concentran agua y aumentan la resistencia frente a las altas cargas y fuerzas de tensión a las que se ve sometida la articulación.
La artrosis de cadera consiste en un daño del cartílago articular, ya sea focal profundo o generalizado, alterando la congruencia y coaptación de la articulación.
La artrosis focal puede deberse a un evento traumático o a la delaminación generada por un pinzamiento fémoroacetabular u otras alteraciones de la forma y función de la articulación (displasia congenita de cadera, enfermedad de Paget).
Estas lesiones localizadas sobrecargan el cartílago circundante, generando una progresión a una artrosis generalizada.


Etiología
Casi siempre la causa de la artrosis de cadera es multifactorial.
Los factores de riesgo pueden ser generales, intrínsecos y extrínsecos.
Factores de riesgo generales
Edad, sexo y genética. La artrosis de cadera es casi el doble de frecuente en las mujeres que en los hombres, y estudios genéticos muestran una propensión a heredarla del 50% causada por variantes genéticas europeas.
Factores intrínsecos
La falta de ensamblado (como las displasias) y la laxitud articular: causan desgaste y soporte del peso anormales y por ello aceleran la degeneración articular. Alteraciones vasculares como la osteonecrosis avascular de la cabeza del femur.
Factores extrínsecos
El índice de masa corporal en aumento, gran cantidad de ciertos ejercicios y el trabajo manual pesado. Se cree que estos factores aumentan la incidencia y la progresión de la artrosis.
Clínica
Los pacientes con artrosis de cadera sufren dolor a nivel inguinal que va en aumento durante meses a años.
Refieren dolor en la ingle, al principio intermitente, peor al final del día y relacionado con la actividad (especialmente caminar o subir escaleras). Se ha descrito el «signo de la C» o «dolor en C», en el que el paciente describe la zona dolorosa colocando su mano en la zona del trocánter, el pulgar que se dirige a la zona glútea y el índice señala la región inguinal, formando una C.
El dolor en reposo y el dolor nocturno pueden ser característicos de todos los estadios de la enfermedad, pero su intensidad aumenta a medida que la misma avanza. Los pacientes se quejan de que les cuesta ponerse los calcetines y/o atarse los zapatos.
El dolor puede ser similar en otras enfermedades, como la bursitis trocantérica, las anomalías de la columna lumbosacra, la artritis reumatoidea, la osteonecrosis o la meralgia parestésica.
Exploración:
Limitación y dolor a la flexión de la cadera.
Maniobras FADIR- Flexión cadera aducción y rotación interna. Estará reducida incluso nula en la artrosis. (Fig A)
Maniobra FABER- Flexión cadera abducción y rotación externa. (Fig B)
Limitación de las rotaciones de la cadera.
Abducción y aducción de la cadera.

Diagnóstico
La radiografía simple sigue siendo el método más accesible y difundido para el diagnóstico de esta patología, y debe ser el estudio obligado inicial.


Tratamiento
Conservador
Inicial, cuando la clínica no es limitante y/o pacientes jóvenes. Ejercicios, analgesia, infiltraciones, plantillas…
Quirúrgico
Cuando el paciente refiere dolor en reposo, mucha limitación y dificultad para realizar la vida básica diaria.
La cirugía consiste en la colocación de una PROTESIS TOTAL DE CADERA. Reemplazo de la articulación por una nueva articulación.


¿Necesitas más información o quieres pedir una cita?

Licenciada en medicina y especialista en cirugía ortopédica y traumatología. Apasionada desde los inicios en la patologia musculoesqueletica y su tratamiento. Especializada en patología de cadera, rodilla, pie y tobillo. Amante de mi profesión y con ganas de seguir evolucionando.