En la última década ha cobrado una gran relevancia el papel del acortamiento de los gastrocnemios, más conocidos comúnmente como gemelos, en el desarrollo de numerosas patologías en el pie y tobillo.

Fases claves durante el ciclo de la marcha:

9

Fase de contacto inicial con el suelo

La fase de contacto inicial con el suelo que se realiza con el talón, produciéndose un descenso progresivo del antepié.

9

Fase de apoyo plantígrado

En la que el contacto de la planta del pie con el suelo es completo.

9

Fase propulsiva o de despegue

La fase propulsiva o de despegue, iniciándose con la pérdida de contacto del talón con el suelo y trasfiriendo progresivamente la carga a las cabezas metatarsales en el antepié. En la 2ª fase o de apoyo plantígrado es donde se van a alcanzar los picos máximos de tensión a nivel del sistema Aquíleo-calcáneo-plantar, disminuyendo con el inicio de la fase propulsiva en la que se realiza una flexión de tobillo y de rodilla. La cadena muscular posterior gemelo-aquiles-calcáneo- fascia plantar se va a acortar durante esta fase propulsiva, por lo que su retracción o falta de elasticidad va a ser poco relevante.

Identificación de fibras blancas insercionales del gemelo interno en el hueco poplíteo de la rodilla

Actualmente existe numerosísima bibliografía científica especializada que avala la relación entre dicha retracción o acortamiento gemelar y el desarrollo de patologías como las fascitis plantar, tendinitis de Aquiles, lesiones musculares gemelares o determinados tipos de metatarsalgias.

Diagnóstico de la retracción o acortamiento gemelar

El diagnóstico de dicha retracción es fundamentalmente clínico mediante la maniobra de Silfverskiöld, no existiendo ninguna prueba complementaria objetiva que lo refleje. Es por tanto necesario un importante hábito y experiencia en el manejo de dichas patologías.

Tratamiento para las patologías originadas por una retracción gemelar

Sección de fibras blancas insercionales respetando la fibra muscular del gemelo interno.

El tratamiento inicial de aquellas patologías que se consideren originadas por una retracción gemelar debe ser rehabilitador, mediante una pauta de estiramientos gemelares y de fascia plantar que debe realizarse diariamente por el paciente de forma escrupulosa.

En determinados casos, y cuando los tratamientos médicos y rehabilitadores no has sido efectivos, puede ser necesario el tratamiento quirúrgico mediante el alargamiento gemelar. Es una técnica quirúrgica que se realiza a través de una pequeña incisión en el hueco poplíteo, detrás de la rodilla, y que comporta importantes mejoras sintomáticas con un bajo riesgo quirúrgico y con periodos de recuperación escasamente superiores a las 4 semanas.

Puede realizarse de forma aislada o combinada con otros gestos quirúrgicos y actualmente es la técnica de elección de un gran número de cirujanos ortopédicos dedicados a la patología del pie y tobillo entre los cuales me encuentro.

¿Necesitas más información o quieres pedir una cita?

Valoramos tu caso

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies